No es casualidad que el Palacio de San Ildefonso se construyera sobre una antigua Ermita de los monjes jerónimos del Monasterio del Parral de Segovia, ni que la gran mayoría de hermandades de este Real Sitio nacieran en el siglo XVIII amparadas y protegidas por la reina Isabel de Farnesio e incluso por su esposo, el Rey Felipe V. Existen pocos lugares donde la Corona se haya vinculado tan estrechamente con la identidad de un pueblo como el de La Granja.
Se cree que la primera procesión en este Real Sitio se celebró el 15 de abril de 1751, cuando salieron las imágenes del Cristo del Perdón y la Virgen de los Dolores por las Calles de la Granja. A raíz de entonces, estas procesiones han ido tomando mayor protagonismo y arraigo en el pueblo de La Granja especialmente durante la Semana Santa, y constituyen un factor importantísimo de cohesión social y de reforzamiento del sentido colectivo de identidad de la población.
Procesiones que fueron organizadas por las distintas hermandades y cofradías del municipio. La más antigua de la que se tienen noticias fue la Archicofradía de Ánimas, fundada el 20 de junio de 1736, para socorrer a los enfermos y darles sepulturas. Aunque hoy en día esta cofradía ya no se encuentra en vigor, existen en la actualidad seis hermandades que tienen una gran actividad durante la Semana Santa.
La Hermandad de la Virgen de los Dolores, fundada en 1737 bajo la protección de la reina Isabel de Farnesio, con sede en la Iglesia de la Virgen de los Dolores en la Plaza del mismo nombre. La Real Hermandad de San Ildefonso fundada por el jardinero Mayor y otros jardineros del Palacio, el 20 de septiembre de 1742, bajo protección del Rey Felipe V y con sede en una pequeña ermita de los jardines del Palacio. La Hermandad de la Real Esclavitud del Santísimo Cristo del Perdón y de la Virgen de la Soledad fundada en 1753 bajo protección de la reina Isabel de Farnesio y el Infante Don Luis, con sede en la actual Parroquia de Nuestra Señora del Rosario. La Cofradía de la Virgen del Carmen y de San Juan Nepomuceno, constituidas ambas por antiguos vidrieros de la Real Fábrica de Cristales, la primera en 1764 y la segunda en 1766, y desde 2019 unidas y renovados sus estatutos en el 2019. La Orden Franciscana-Fraternidad constituida en 1765, en la capilla de la Enfermería mandada construir por el Rey Felipe V y, por último, y más recientemente, la cofradía del Santísimo Cristo de los Alijares, creada en 1948 por los vecinos de esta zona alejada del casco urbano.
Con una gran expectación comienza este año la Semana Santa el 26 de marzo, con el pregón a cargo de D. Eduardo Ayuso Santos, sacerdote segoviano y director de Ediciones Sígueme de Salamanca. Tres son las principales procesiones que se celebran durante estos días, el Viacrucis del Miércoles Santo con la representación de los episodios vividos por Jesús desde la oración en el huerto de los olivos hasta su resurrección que sale de la capilla de la Orden Franciscana Seglar, acompañada por la Banda de cornetas y Tambores del Santo Cristo de los Gascones de Segovia. La procesión del Santo Entierro del Viernes Santo que sale de la antigua capilla del Hospital de Sangre y, por último, la Procesión del Encuentro del Domingo de Resurrección con pasos acompañados por las bandas de cornetas y tambores de Nuestra Señora de la Piedad (Parroquia de San José Obrero) y Nuestra Señora Virgen de la Soledad (parroquia de Santa Eulalia), ambas de Segovia.
De enorme valor artístico es sin duda la imaginería devocional que acompaña a estas procesiones del Real Sitio, obras la mayoría de ellas realizadas por la gran figura de la imaginería española del siglo XVIII, el conocido escultor castellano Luis Salvador Carmona (1708-1767).
La procesión del Santo Entierro del Viernes Santo en concreto es sin duda la más impactante por la absoluta sobriedad y silencio de sus penitentes que procesionan en dos largas filas revestidos con el hábito mortuorio, recogido por un cordón, cargando una gran cruz de madera que llega a alcanzar más de 100 kilos de peso, portan además escapularios de la Venerable Orden Tercera Franciscana Seglar y van descalzos, con el rostro tapado por un velo negro monacal, es decir anónimos, acompañando a los pasos del Cristo Yacente, la Virgen de la Soledad y los San “Juanines”, esculturas todas ellas de madera policromada realizada por Luis Salvador Carmona y por último, el Cristo de los Alijares.
Gracias a la aportación económica del Ayuntamiento del Real Sitio, miembro de la Junta de Cofradías y a la colaboración de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, celebramos un año más la Semana Santa, con gran ilusión y la esperanza de poderla compartir con los habitantes de La Granja y los visitantes que deseen asistir a estos actos religiosos.