Papones, manolas y mascarillas

Semana Santa de León

Comparte en tus redes:

La Semana Santa es el principal acontecimiento religioso, cultural y tradicional de la ciudad de León.
A lo largo de diez días, desde la salida de la Virgen del Mercado el Viernes de Dolores al Encuentro ante la S.I. Catedral el Domingo de Resurrección, la Semana es una fuente inagotable de emociones. Casi cuarenta procesiones, encuentros, rondas o viacrucis en los que participan más de 20.000 papones, como tradicionalmente se denominan a los miembros de las cofradías y hermandades.
En León no se llaman cofrades ni nazarenos a los que desfilan por las calles o rezan dentro de los templos. Se les llama papones, algo único que distingue a la Semana Santa leonesa, que fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en el año 2002, con mención especial para la Ronda de la noche del Jueves Santo y la Procesión de los Pasos de Viernes Santo.

Un total de 16 cofradías penitenciales, algunas de ellas con más de 400 años de antigüedad, desfilan por las calles de León con grupos escultóricos pertenecientes a reconocidos maestros de la imaginería, como Juan de Juni, Juan de Angers, Gregorio Fernández, Luisa Roldan, Ángel Estrada o Víctor de los Ríos.

La Junta Mayor de Cofradías y Hermandades es el órgano encargado de la regulación de las procesiones, agilizar trámites y acuerdos con las instituciones oficiales y controlar los horarios.
Después de dos años de suspensiones, sin poder salir en procesión por culpa del coronavirus, este año la sensibilidad está a flor de piel, sin olvidar que León cuenta ya con el Museo de la Semana Santa.
En el programa oficial de este año 2022, aparecen algunos cambios coyunturales pero en esencia todas las procesiones saldrán a la calle, eso si, con mascarillas obligatorias en los actos multitudinarios.
En colaboración con Sanidad se acordó no tomar medidas restrictivas específicas pero si recomendaciones preventivas para evitar un incremento de los contagios.

Dentro del programa, podemos destacar la procesión de Los Pasos que organiza la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, con sede en la Iglesia de Santa Nonia. Discurre por la ciudad durante la mañana del Viernes Santo, pero antes, a las doce de la noche, tres hermanos recorren las calles convocando al desfile. Es la llamada Ronda con sus toques de esquila, clarín y tambor.
Ya en el marco de la procesión, llama la atención el Encuentro que se celebra en la Plaza Mayor, entre San Juan y la Virgen. Este año con modificaciones y cumplimiento de aforos establecidos.

Al margen de la religiosidad, la Semana Santa leonesa también es conocida por una procesión pagana denominada “El entierro de Genarín”. Este año se ha vuelto a suspender para evitar aglomeraciones de gente, sobre todo jóvenes que llegaban de otras provincias limítrofes.
Y no podemos olvidar la famosa limonada. En estas fechas todos los bares de León ofrecen esta bebida típica que constituye una de las tradiciones con más solera. Limonada y tapas variadas para volver siempre a León en Semana Santa.